viernes, 24 de abril de 2015

CONCLUSIÓN FINAL

Tras el último bloque del trabajo realizado en esta asigantura, podemos decir que hemos finalizado el trabajo.
Este trabajo me ha ayudado a conocerme mejor, a conocerque aptitudes tengo para que sirvo y para que no y en que campos puedo ser buena, ya que a eso es a lo que nos hemos dedicado en el primer trimestre.
Por otro lado, gracias a este trabajo he conocido las distintas salidas a las que puedo acceder desde bachiller y que nos ofrece el sistema educativo de nuestro país al igual de las distintas universidades en las cuales puedo y quiero estudiar, y me ha servido muchísimo ya que en un principio tenía pensado irme a Madrid, pero por problemas personales no es posible por lo que he optado por mi segunda opcion que es la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla; y por otro lado, me ha ayudado a conocer aún más los distintos grados por los que estoy interesada, a conocer los planes estudios...
Y por último, en cuanto al último bloque me ha ayudado a saber como tomar una decisión ante un problema cualquiera pero he de decir que no me ha ayudado mucho en cuanto a la toma de mi decisión que era qué estudiar ya que ahora mismo sigo indecisa sobre si estudiar el grado de trabajo social o el grado de derecho.

CONCLUSIÓN

Como conclusion a este último bloque que hemos trabajado en la asignatura,  puedo decir que gracias a este trabajo he aclarado un poco mis ideas aunque no del todo porque sigo dudando entre estudiar derecho o trabajo social ya que ambas son carreras que me gustan muchísimo y para las cuales creoque puedo ser bastante buena ya que mis aptitudes corresponden con las aptittudes que dichas carreras requieren. 

Por otro lado, me ha ayudado a saber cómo tomar una decisión ante cualquier problema de la vida y que no debemos dejarnos llevar por aquello que hace todo el mundo ni por lo que otros nos digan, siempre debemos escoger lo que nosotros realmente queremos ya que si nos equivocamos aprendemos de los errores y a a afrontar las consecuencias que acarrea el haber tomado esa decisión.

jueves, 23 de abril de 2015

MI TOMA DE DECISIONES

Como hemos dicho anteriormente, a tomar decisiones aprendemos, para ello necesitamos conocer el método básico para tomar la decisión correcta.

En mi caso la decisión que vamos a estudiar es qué es lo que voy a estudiar el año que viene, vamos a barajar las distintas alternativas en cuanto a los distintos grados que tenemos pensado para así poder tomar una decisión y que ésta sea la adecuada.

Este proceso consta de cinco pasos:
1. Definir el problema: que carrera voy a estudiar el año que viene.
2. Buscar las diferentes alternativas: como alternativas de carreras para estudiar el año que viene personalmente he cogido la carrera de derecho, trabajo social o publicidad y diseño.
3. Valorar las consecuencias de cada alternativa: aquí voy a ver tanto las consecuencias positivas como las negativas de cada una de las diferentes alternativas tanto a largo como a corto plazo, esto lo podemos ver reflejado en la tabla que elaboraremos posteriormente.
4. Elegir la mejor alternativa posible. una vez ya he pensado yomis diferentes alternativas y hayamos visto qué consecuencias negativas y positivas tienen cada una de las diferentes alternativas que he escogido procedemos a valorar dicha alternativa y comparo entre ellas para escoger así la que más cosas nos aporte.

A continuación, observamos la lista de las ventajas tanto negativas como positivas de cada una de las tres alternativas que yo he elegido, y como podemos también ver la hemos valorado a cada una de ellas en función de la importancia que tienen para mi siendo 0 nada importante y 10 muy importante. 



      Alternativas
Ventajas
Puntuación
Desventajas
Puntuación
Alternativa 1: estudiar derecho
- multitud de campos laborales
- buen salario
- se puede ejercer en diversas áreas
-  profesión que siempre es demandada. 
- muchas universidades en las que  interesada ofrecen este grado 
- creo que se me puede dar muy bien.
- tengo aptitudes que corresponden con este ámbito

__ 10

__ 8

__ 7
__ 10
__ 8 
__ 10
__ 9


__mucha competencia

__no puedes trabajar en otro país (las leyes son distintas)

__requiere mucho tiempo (mundo laboral)
__ nunca dejas de estudiar 
__ si trabajas como abogado muchas veces defenderás la mentira o la injusticia


__ 5

__ 5

__ 6
__ 6
__ 7

Alternativa 2: estudiar trabajo social
- me sentiría realizada como persona
- defiendes los derechos de gente que realimente lo necesita
- se ofrece en muchas universidades
- nota de corte muy baja 
- creo que disfrutaría haciendo mi trabajo 
-
__10

__ 9
__ 6
__ 8
__ 10


-pocas salidas
- poca demanda en cuanto al mundo laboral 
- hay veces que te tomas los problemas muy en lo personal
-


__ 10

__ 9
__ 7 


Alternativa 3: estudiar publicidad y diseño
- creativo
-divertido
- trabajo en equipo
- creo que se me daría bien
- me gusta mucho el trabajo 

__ 8
__ 9
__7
__ 10
__ 10 

__ poco demandado
__ poca salida profesional
__ 10
__ 10


Por último, tras haber puntuado cada ventaja y cada inconveniente en esa escala, sumaremos los numeros dados a todas aquellas ventajas por un lado y por otro sumaremos los inconvenientes. Ante ambos resultados, observando este, podemos saber si tiene mas ventajas(resultado positivo). 
Por último en esta segunda tabla he reflejado la suma de cada ventaja e inconveniente de las diferentes alternativas observando los resultados puedo saber si tiene mas ventajas o mas inconvenientes en función del resultado (resta de ventajas e inconvenientes) ya que sie le resultado nos sale positivo es que esa alternativa tendrá mayor numero de ventajas que de inconvenitentes y si nos sale negativo pues será que tiene más inconvenientes que ventajas.  


Cálculos
Alternativa 1:
Alternativa 2:
Alternativa 3:
Total ventajas
 62
 43
44
Total Inconvenientes
 29
 26
20
Resultado total
(ventajas - inconvenientes)
 33
 17
24

 Como podemos ver en la tabla de resultados de las diferentes alternativas, todas tienen más aspectos positivos que negativos y aquella alternativa que mayor cosas positivas me aporta es la primera alternativa, estudiar derecho

5. Aplicar la alternativa escogida y comprobar si los resultados son satisfactorios. Debido a que derecho es la alternativa que mayor puntos positivos me aporta es aquella alternativa que voy a elegir y por lo tanto debo responsabilizarme de la decisión que he tomado. 



Por lo que para resumir podemos decir que tras haber barajado diferentes alternativas sobre las he visto tanto los puntos positivos como los negativos de cada una de ellas, la solución al problema que primeramente había presentado es estudiar derecho.

MÉTODO DE TOMA DE DECISIONES



Como ya hemos mencionado anteriormente la habilidad ara tomar deciones se aprende.
El proceso que se lleva a cabo para la toma de una decisión consta de cinco pasos los cuales vamos a enumerar y explicar qué se debe hacer en cada uno de ellos. 
1. Definir el problema/situación problemática.  en este primer paso expondremos aquello sobre lo que tenemos que decidir.

2. Buscar alternativas. En este paso es importante pensar en el mayor número de alternativas posibles, ya que cuantas más se nos ocurran, más posibilidades tendremos de escoger la mejor. No es conveniente que nos dejemos llevar por lo que todo el mundo o nuestros amigos hacen ya que entonces no estamos cogiendo la decisión que realmente nosotros queremos.

3. Valorar las consecuencias de cada alternativa. Aquí se deben considerar los aspectos positivos y negativos que cada alternativa puede tener, a corto, medio y largo plazo, tanto para nosotros como para otras personas. En el proceso de decisión vocacional es necesario disponer de información previa sobre las aptitudes personales, la personalidad, los valores, los interese profesionales, las alternativas de formación. En este caso es necesario recabar nuevos datos que ayuden a valorar las distintas alternativas con las que se cuenta.

Para cada una de las alternativas por separado, haremos una lista de todas las ventajas y desventajas que comporta. Seguidamente, daremos una puntuación de 0 a 10 a cada ventaja y a cada inconveniente en función de su importancia, teniendo en cuenta que: 0 es “nada importante” y el 10 significa que es “esencial o muy importante”. Finalmente, una vez puntuada cada ventaja y cada inconveniente en esa escala, se suman los números dados a todas las ventajas por una lado y todos los inconvenientes por otro. Si el resultado es positivo es que tiene más ventajas ó estás son más importantes que los inconvenientes.

      Alternativas
Ventajas
Puntuación
Desventajas
Puntuación
Alternativa 1:
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
Alternativa 2:
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
Alternativa 3:
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__



4. Elegir la mejor alternativa posible. Una vez que se ha pensado en las alternativas disponibles y en las consecuencias de cada una de ellas, habrá que escoger la más positiva o adecuada.

Una vez que se han valorado las distintas alternativas, hay que compararlas entre sí, escoger la que más nos satisfaga. Como normal general, aquella que tenga más ventajas que inconvenientes, o si utilizamos el procedimiento matemático, aquella alternativa que tiene el número positivo más alto.

A veces la mejor alternativa no es ninguna de las propuestas sino que surge como combinación de varias de las propuestas. En el ejemplo, podemos decidirnos por un deporte concreto (fútbol, baloncesto, tenis, etc.) o se puede optar por escoger varios que sean complementarios (por ejemplo, la natación para estar en forma y el fútbol como forma de relacionarse con los amigos/as).

Cálculos
Alternativa 1:
Alternativa 2:
Alternativa 3:
Total ventajas



Total Inconvenientes



Resultado total
(ventajas - inconvenientes)






5. Aplicar la alternativa escogida y comprobar si los resultados son satisfactorios. Una vez elegida, deberemos responsabilizarnos de la decisión tomada y ponerla en práctica. Además debemos preocuparnos por evaluar los resultados, con lo que podremos cambiar aquellos aspectos de la situación que todavía no son satisfactorios y además podremos aprender de nuestra experiencia.

miércoles, 22 de abril de 2015

INTRODUCCION AL TERCER BLOQUE

Tras haber estudiado el sistema educativo de nuestro país y centrándonos más en los grados o carreras que a mi me interesaban así como en las universidades que se nos facilitan esos estudios, las distintas asignaturas que vamos a estudiar  en el caso de escoger ese grado, los pos grados a los que puedo acceder y las distintas salidas que tienen dichos estudios, ahora nos vamos a centrar en la toma de decisión, ya que cada vez nos queda menos tiempo y hay que tener las ideas claras para escoger la decisión adecuada y con el tiempo no arrepentirnos.
Para poder tomar la decisión correcta primero debemos aprender ya que a tomar decisiones se aprende. Como ya sabemos la autonomía de cada persona se van desarrollando desde que somos pequeños, aunque durante la infancia las decisiones más importantes y que de una forma repercutirían en nuestro futuro las toman nuestros propios padres y a partir de que el individuo es adolescente esta preparado y debe tomar sus propias decisiones en las cuales la persona ya es responsable de éstas. 
En ese proceso de aprendizaje debemos destacar la importancia que tiene el distinguir cuándo no importa ceder ante los deseos de los demas o las presiones que recibimo y cuando es importante seguir las propios criterios.
Ante una toma autónoma de decisiones al tomar ésta la persona va a aprender a pensar sola a ver lo positivo y lo negativo de tomar esa decisión y a analizar la realidad racionalmente; por otro lado ante la toma de decisiones de forma responsable la persona ya es consciente de la decisión tomada y va a aceptar las consecuencias de éstas.


En una situción concreta tomar una deción tanto de forma autonoma como responsable la persona debe sopesar tanto los pros y los contras de las distintas alternativas posibes de dicha situación y aceotar las consecuencias de la elección que nosotros hemos tomado. Por esto debemos valorar las posibles consecuencias que pueden derivar de la decisión que cada uno tomamos y si las consecuencias que derivan de esa decision que previamente hemos tomado se nos recomienda que no hagamos lo primero que se nos ocurra o que nos dejemos llevar por los demás.
cuando nos enfrentamos a un problema o a una decision que puede tener consecuencias importantes es necesario que pensemos que es lo que podemos hacer y valorar cada una de las alternativas.


viernes, 20 de febrero de 2015

CONCLUSIÓN

Tras haber realizado este trabajo en el que he obtenido multitud de información sobre aquellos grados en los que estoy interesada, mi situación en este momento es de estar indecisa ya que sigo sin saber qué es lo que realmente quiero estudiar ya que me gustan varios grados como son derecho, marketing, criminología, publicidad..

Esa es una de las mayores dudas, el qué hacer, qué estudiar, por no decir la única.
Por otro lado, también dudo a que universidad me gustaría ya que el lugar donde principalmente quiero ir es a Madrid y en segundo lugar Sevilla.

Gracias a este trabajo las dudas que tenía acerca del tema de las asignaturas, las universidades donde puedo estudiar los grados en los que estoy interesada han conseguido solucionarlas, por lo que puedo decir que este trabajo me ha servido de gran ayuda para aclarar mis ideas y dudas, aunque todavía sigo sin saber qué quiero estudiar. 

ESTUDIOS PREFERENTES

DERECHO





1. Nombre de los estudios: Grado en Derecho


2. Planes de estudio (materias a cursar):















3. Centros en los que pueden cursarse esos estudios (señala aquellos que te interesen
universidad de Málaga
- universidad Autónoma de Madrid  
- universidad Carlos III Madrid 
- universidad Complutense Madrid 
- universidad de Alfonso X El Sabio (Madrid)
- universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
- universidad ICADE
- universidad de Salamanca
- universidad Europea de Madrid
- universidad de Granada
- universidad de Barcelona
- universidad de Córdoba
- universidad de Valencia
- universidad de Almería
- universidad de Jaén
- universidad Pablo Olavide (Sevilla)
- universidad LOYOLA (Sevilla)
- universidad de Murcia
- universidad de Burgos 
- universidad CEU San Pablo 
- universidad de Cantabria 
- universidad Camilo José Cela
- universidad de León
- universidad de La Rioja
- universidad UAB Barcelona
- universidad Antonio Nebrija
- universidad de Navarra
- universidad de Oviedo
- universidad de Zaragoza
- universidad Francisco de Vitoria
- universidad Castilla-La Mancha
- universidad Miguel Hernandez de Elche 
- universidad Isabel I

4. Notas de corte de los últimos dos-tres años
- UNIVERSIDAD CARLOS III: 8,867
- UNIVERSIDAD COMPLUTENSE: 6.128
- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA: 7.304
- UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS: 6.685
- UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 7.480


5. Posibles especialidades / optativas:





ESPECIALIDADES:

La especialidad puede obtenerse a través de estudios o de la experiencia.
Algunas de estas especialidades son:

Derecho público: legislación que atañe a todas personas dentro del país.
Derecho Privado, leyes o códigos que atañen sólo a los que se ven involucrados en una determinada actividad , por ejemplo, legislación de derechos de agua, relacionada con la distribución de aguas para regadío proveniente de alguna fuente natural.
Derecho Civil ,conjunto de normas que regulan las relaciones entre las personas físicas o jurídicas, en lo que respecta a su capacidad legal y situación familiar, patrimonial y contractual 
Derecho Penal, conjunto de normas y disposiciones que regulan la imposición de penas por el Estado a los autores de delitos y faltas.
Derecho Comercial, corresponde a todas las leyes que rigen el comercio
Derecho Laboral: tiene relación con las leyes relacionadas con los contratos de trabajo, los convenios colectivos, las asociaciones profesionales, las remuneraciones y negociaciones, las relaciones laborales , los conflictos y sus vías de solución, entre otros.
Derecho Tributario , estudia los impuestos, legislación aduanera, etc.
Derecho Económico , es la relación del derecho con otras disciplinas como el comercio, construcción, etc
Como por ejemplo, la legislación de la construcción en que se estudian los permisos municipales , permisos eléctricos , etc.  
Entre otras.

6. Duración: 5 años 

7. Titulación que se obtiene con esos estudios: graduada en derecho


8. Estudios a los que puedes acceder con esa titulación: LICENCIATURA /MÁSTER


9. Salidas laborales



Las profesiones jurídicas tienen vital importancia en el funcionamiento del Estado, de sus instituciones y de la sociedad en general; también en el orden y el bienestar de sus ciudadanos, en la seguridad del tráfico jurídico y económico y en la tutela de los derechos y libertades de las personas.

Estos estudios permiten acceder a una titulación de primer nivel, de Grado en Derecho, y avalan una formación jurídica superior suficiente y de carácter general, que habilita para acceder a un gran abanico de puestos en el mercado de trabajo, entre los que cabe citar:

  • Puestos en departamentos jurídicos de empresas (en las áreas de personal, auditoría, consultoría y asesoría fiscal y tributaria, jurídica, laboral y de recursos humanos); en el sector comercial; seguros; mutuas; cooperativas; banca y entidades de crédito; sector industrial, etc.
  • Las profesiones jurídicas más habituales a las que se orienta la formación son las de abogado y procurador, en las que no basta concluir el Grado para ejercerlas, sino que será necesario superar los cursos de formación y la evaluación correspondientes acreditados por el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Educación a través del procedimiento que se establezca (Ley 34/2006, de 30 de marzo, publicada en BOE de 31 de octubre de 2006 y Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, publicado en BOE de 16 de junio de 2011), para obtener el título profesional de abogado y el título profesional de procurador de los tribunales.
  • Profesiones a las que el graduado/a en Derecho puede optar superando previamente un concurso-oposición o una oposición: juez, fiscal, abogado del Estado, cuerpo jurídico militar, letrado de la Administración Pública, notario, registrador de la propiedad y mercantil, secretario judicial, diplomático, inspector de Hacienda, inspector de Trabajo, secretario interventor de la Administración local, técnico superior de la Administración Pública (estatal, autonómica y local), funcionario de la Unión Europea, etc.
También podrá optar por la docencia y la investigación.

10. Teniendo en cuenta esta información, que dificultades o dudas encuentras:
Como duda sería la universidad pero por lo demás lo tengo bastante claro.

11. ¿Estás decidido a incluir estos estudios en tu impreso de inscripción? ¿En que orden de preferencia (1º lugar, 2º..)?
Sí, lo añadiría en primero o segundo lugar.

MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADO


1. Nombre de los estudios: Grado en Marketing e Investigación
2. Planes de estudio (materias a cursar):















3. Centros en los que pueden cursarse esos estudios (señala aquellos que te interesen):
  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercado
    Universidad Europea de Madrid
     Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Madrid
  • IED Madrid
    Escuelas de Arte y Diseño de Madrid
  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados 
    Centre d'Estudis Virtuals
    Universitat d'Andorra


  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Madrid
    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    Universidad CEU San Pablo Madrid



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Valladolid

    Escuela Universitaria de Estudios Empresariales

    Universidad de Valladolid



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Barcelona

    Escola Universitària de Turisme Mediterrani

    Universitat de Girona



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Villanueva de la Cañada

    Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas

    Universidad Camilo José Cela



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Málaga

    Facultad de Comercio y Gestión

    Universidad de Málaga



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en León

    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    Universidad de León



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Mataró

    Tecnocampus - Escola Universitària del Maresme

    Universitat Pompeu Fabra



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Bilbao

    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Barcelona

    Escola Superior de Comerç Internacional (ESCI)

    Universitat Pompeu Fabra



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Madrid

    Facultad de Ciencias de la Comunicación

    Universidad Antonio de Nebrija



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Gijón (Asturias)

    Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos

    Universidad de Oviedo



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Pozuelo de Alarcón

    Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales

    Universidad Francisco de Vitoria



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Barcelona

    Campus Virtual

    Universitat Oberta de Catalunya



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Boadilla del Monte (Madrid)

    Facultad de Humanidades i CC. Comunicación

    Universidad CEU San Pablo Madrid



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Murcia

    Facultad de Economía y Empresa

    Universidad de Murcia



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en La Cañada de San Urbano (Almería)

    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    Universidad de Almería



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Zaragoza

    Facultad de Economía y Empresa (Zaragoza)

    Universidad de Zaragoza



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Madrid

    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    Universidad Autónoma de Madrid



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en

    Nebrija Global Campus

    Universidad Antonio de Nebrija



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Madrid

    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE)

    Universidad Pontificia Comillas



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Elx (Alacant)

    Facultat de Ciències Socials i Jurídiques d'Elx

    Universitat Miguel Hernández d'Elx



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en València

    Facultat d'Economia

    Universitat de València



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)

    Facultat d'Economia i Empresa

    Universitat Autònoma de Barcelona



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Vic

    Facultat d'Empresa i Comunicació

    Universitat de Vic



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Córdoba

    Centro Ciencias Económicas y Empresariales ETEA

    Universidad de Córdoba



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Villaviciosa de Odón

    Facultad de Ciencias Sociales

    Universidad Europea de Madrid



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Mataró

    Escola Universitària Politècnica de Mataró (EUPMT)

    Universitat Politècnica de Catalunya. BarcelonaTech (UPC)



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Barcelona

    Facultat d'Economia i Empresa

    Universitat de Barcelona



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Valladolid

    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    Universidad de Valladolid



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Granada

    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    Universidad de Granada



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Madrid

    Facultad de Ciencias Sociales

    Universidad Antonio de Nebrija



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Palma de Mallorca

    Facultat d'Economia i Empresa

    Universitat de les Illes Balears



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Sevilla

    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    Universidad de Sevilla



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en València

    ESIC Business and Marketing School

    Universitat Miguel Hernández d'Elx



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en

    Facultad de Ciencias de la Comunicación (Fuenlabrada)

    Universidad Rey Juan Carlos



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Jerez de la Frontera (Cádiz)

    Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

    Universidad de Cádiz



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Pozuelo de Alarcón

    ESIC Business and Marketing School

    Universidad Rey Juan Carlos

    Valoración de los usuarios de Patatabrava.com, la red social de los universitarios: 6.4

  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Alfara del Patriarca (Valencia)

    Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas

    Universidad CEU Cardenal Herrera



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Badajoz

    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    Universidad de Extremadura



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en

    Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Fuenlabrada)

    Universidad Rey Juan Carlos

  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Madrid

    Facultad de Estudios Sociales

    Universidad Alfonso X El Sabio



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Vicálvaro (Madrid)

    Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Vicálvaro)

    Universidad Rey Juan Carlos

    V

  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en Granada

    Escuela Superior de Comunicación (ESCO)

    Escuela Superior de Comunicación y Empresa de Granada (ESCO)



  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en

    UEV

    Universidad Europea Valencia


  • Estudiar Marketing e Investigación de Mercados en

    Institut Superior de Màrqueting

    ISM-ESIC


4. Notas de corte de los últimos dos-tres años:
- UMA: 6.420
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: 8.692
5. Posibles especialidades / optativas:


6. Duración: 4 AÑOS


7. Titulación que se obtiene con esos estudios: graduada en marketing e investigación de mercado


8. Estudios a los que puedes acceder con esa titulación: MÁSTER


9. Salidas laborales

Cuando obtengas el título de Graduado/a en Marketing e Investigación de Mercados tendrás la posibilidad de trabajar en todos los sectores y en la mayor parte de las empresas. Es obvio que las empresas siempre necesitan tener profesionales que analicen cómo está el mercado y determinen qué demanda el público. Es por esto que se puede afirmar que además de trabajar como asalariado en cualquier tipo de empresa, estos estudios forman futuros empresarios.

Podrás aplicar tus conocimientos y habilidades en empresas y organismos que realicen estudios de prospección e investigación de mercados o en los departamentos de marketing de empresas públicas o privadas.

Concretamente, las principales oportunidades profesionales de los graduados en Marketing e Investigación de Mercados se presentan en los departamentos de marketing, publicidad y ventas de empresas e instituciones, pertenecientes tanto al ámbito privado como de las Administraciones Públicas, así como en las empresas del sector propio del marketing; investigación de mercados, publicidad, marketing directo, consultoría, distribución comercial, etc. Asimismo, otras posibilidades profesionales se encuentran dentro del campo de la docencia, tanto universitaria como en enseñanzas medias.

Los cargos que puedes desempeñar son muy diversos. Entre otros, se encuentran:
  • Analista comercial: Como analista comercial podrás analizar e interpretar la realidad económica-empresarial. Analizar las opiniones, los valores y las actitudes de los consumidores así como las posiciones y las dinámicas de los diferentes actores del entorno económico. Definir escenarios de negocio, evaluar objetivos, diseñar estrategias y políticas comerciales de organizaciones lucrativas y no lucrativas tanto del sector público como privado. Supervisar y controlar los indicadores económicos y sociales para la toma de decisiones.
  • Asesor y consultor comercial: Como asesor y consultor podrás desempeñar funciones de asesoramiento comercial y asistencia técnica a organizaciones lucrativas y no lucrativas del sector público como privado.
  • Analista de mercados
  • Director de comunicación
  • Director de publicidad
  • Director de logística y distribución
  • Docente e investigador: Podrás aplicar tus conocimientos y habilidades como docente en procesos formativos de enseñanza reglada y no reglada. Además, podrás acceder a posgrados que te permitirán enfocar tus conocimientos en el desarrollo de actividades encaminadas a la investigación sobre los intercambios comerciales y elaborar documentos de carácter científico así como materiales didácticos.



10. Teniendo en cuenta esta información, que dificultades o dudas encuentras:
No tengo ninguna duda al respecto.

11. ¿Estás decidido a incluir estos estudios en tu impreso de inscripción? ¿En que orden de preferencia (1º lugar, 2º..)?
Sí la incluiría en uno de los primeros lugares (primer o segundo lugar)


CRIMINOLOGÍA

1. Nombre de los estudios: Grado en criminlogía
2. Planes de estudio (materias a cursar):









3. Centros en los que pueden cursarse esos estudios (señala aquellos que te interesen):

 ESTARIA INTERESAD EN LAS SIGUIENTES:
- UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
- UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
- UNIVERSIDAD DE SEVILLA 
- COMPLUTENSE


4. Notas de corte de los últimos dos-tres años:
 MADRID: 10.460
 SEVILLA: 10.260
 MÁLAGA: 9.580
5. Posibles especialidades / optativas:
- papiloscopía: Identificaciones de impresiones digitales, palmares y plantales.
- balística: calculo del alcance y dirección de los proyectiles.
- documentología: análisis de escritura
- accidentología vial: estudio de la prevención y seguridad de sucesos viales.
6. Duración:
alrededor de 5 años

7. Titulación que se obtiene con esos estudios: Graduada en Criminología


8. Estudios a los que puedes acceder con esa titulación: LICENCIATURA/MÁSTER


9. Salidas laborales
Los profesionales de la Criminología  pueden desarrollar su actividad profesional en el mundo de la investigación criminológica, la seguridad pública, la seguridad privada, instituciones penitenciarias, administración de justicia y ciencias forenses como:
  • Directivo en empresas de seguridad privada
  • Acceso a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y promoción interna
  • Perito criminólogo en tribunales de Justicia
  • Perito criminalista en distintas especialidades:
    • Investigación en incendios y explosiones
    • Documentoscopia y pericia caligráfica
    • Inspecciones oculares y lofoscopia
    • Infografía forense
    • Acústica forense
    • Entomología forense
    • Genética forense
    • Daños en las cosas
    • Accidentes (tráfico, laborales,…)
  • Delegado de Libertad Vigilada
  • Director de equipos de consultoría legal y criminológica
  • Investigadores privados
  • Asesor para el tratamiento criminológico en menores, familia, víctimas de delitos, mediación familiar y violencia de género
  • Mediadores penales
  • Mediadores familiares
  • Perito y asesor criminólogo
  • Integrante de los equipos de tratamiento en Instituciones Penitenciarias
  • Investigación policial, de campo u operativa
  • Docencia Universitaria y formación continuada
  • Acción y política criminal
  • Asesoría a letrados, políticos y empresas de seguridad
  • Participación en programas divulgativos y de sucesos en medios de comunicación
  • Prevención del delito (primaria, secundaria y terciaria)
  • Diseño y gestión de programas de prevención e intervención
  • Asesor criminológico en medios de comunicación
  • Asesor criminológico en ayuntamientos
  • Asesor criminológico en diseño de edificios y urbanizaciones
  • Divulgador criminológico en medios de comunicación orales y/o escrito
 10. Teniendo en cuenta esta información, que dificultades o dudas encuentras:
NINGUNA
11. ¿Estás decidido a incluir estos estudios en tu impreso de inscripción? ¿En que orden de preferencia (1º lugar, 2º..)?
 SÍ. EN TERCERA O CUARTA POSICIÓN