jueves, 23 de abril de 2015

MÉTODO DE TOMA DE DECISIONES



Como ya hemos mencionado anteriormente la habilidad ara tomar deciones se aprende.
El proceso que se lleva a cabo para la toma de una decisión consta de cinco pasos los cuales vamos a enumerar y explicar qué se debe hacer en cada uno de ellos. 
1. Definir el problema/situación problemática.  en este primer paso expondremos aquello sobre lo que tenemos que decidir.

2. Buscar alternativas. En este paso es importante pensar en el mayor número de alternativas posibles, ya que cuantas más se nos ocurran, más posibilidades tendremos de escoger la mejor. No es conveniente que nos dejemos llevar por lo que todo el mundo o nuestros amigos hacen ya que entonces no estamos cogiendo la decisión que realmente nosotros queremos.

3. Valorar las consecuencias de cada alternativa. Aquí se deben considerar los aspectos positivos y negativos que cada alternativa puede tener, a corto, medio y largo plazo, tanto para nosotros como para otras personas. En el proceso de decisión vocacional es necesario disponer de información previa sobre las aptitudes personales, la personalidad, los valores, los interese profesionales, las alternativas de formación. En este caso es necesario recabar nuevos datos que ayuden a valorar las distintas alternativas con las que se cuenta.

Para cada una de las alternativas por separado, haremos una lista de todas las ventajas y desventajas que comporta. Seguidamente, daremos una puntuación de 0 a 10 a cada ventaja y a cada inconveniente en función de su importancia, teniendo en cuenta que: 0 es “nada importante” y el 10 significa que es “esencial o muy importante”. Finalmente, una vez puntuada cada ventaja y cada inconveniente en esa escala, se suman los números dados a todas las ventajas por una lado y todos los inconvenientes por otro. Si el resultado es positivo es que tiene más ventajas ó estás son más importantes que los inconvenientes.

      Alternativas
Ventajas
Puntuación
Desventajas
Puntuación
Alternativa 1:
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
Alternativa 2:
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
Alternativa 3:
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__



4. Elegir la mejor alternativa posible. Una vez que se ha pensado en las alternativas disponibles y en las consecuencias de cada una de ellas, habrá que escoger la más positiva o adecuada.

Una vez que se han valorado las distintas alternativas, hay que compararlas entre sí, escoger la que más nos satisfaga. Como normal general, aquella que tenga más ventajas que inconvenientes, o si utilizamos el procedimiento matemático, aquella alternativa que tiene el número positivo más alto.

A veces la mejor alternativa no es ninguna de las propuestas sino que surge como combinación de varias de las propuestas. En el ejemplo, podemos decidirnos por un deporte concreto (fútbol, baloncesto, tenis, etc.) o se puede optar por escoger varios que sean complementarios (por ejemplo, la natación para estar en forma y el fútbol como forma de relacionarse con los amigos/as).

Cálculos
Alternativa 1:
Alternativa 2:
Alternativa 3:
Total ventajas



Total Inconvenientes



Resultado total
(ventajas - inconvenientes)






5. Aplicar la alternativa escogida y comprobar si los resultados son satisfactorios. Una vez elegida, deberemos responsabilizarnos de la decisión tomada y ponerla en práctica. Además debemos preocuparnos por evaluar los resultados, con lo que podremos cambiar aquellos aspectos de la situación que todavía no son satisfactorios y además podremos aprender de nuestra experiencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario